BIENVENIDOS A MI BLOG. ESPERO QUE EN ESTE ESPACIO PUEDAN DISFRUTAR DE LAS IMÁGENES Y DOCUMENTOS QUE COMPARTO CON USTEDES PARA COMPLEMENTAR Y FORTALECER NUESTRAS COMPETENCIAS.
jueves, 10 de abril de 2014
martes, 8 de abril de 2014
LISOSOMAS
LISOSOMAS:
Se
reconocen 4 tipos de lisosomas en las células:
1º Lisosoma primario llamado Gránulo de Reserva, es una vesícula membranosa que se desprende por secreción celular de las cisternas del complejo de golgi, contiene una alta concentración de enzimas líticas( fosfatasa ácida) cuyo contenido enzimático no ha experimentado el proceso de fagocitosis.
2º Heterofagosoma o vacuola digestiva, es un tipo de lisosomas secundarios derivado del gránulo de reserva en la cual experimenta por 1º vez la fagocitosis.
3º Cuerpos residuales, como resultado de la fagocitosis, lso productos de desecho son eliminados por medio de la defecación, o bien son expulsados como metabolitos intermedios para la célula, si la digestión es incompleta, quedan dentro del lisosoma inclusiones que al no ser expulsadas por la defecación producen el envejecimiento de las células animales, un ejemplo de ésto sería la inclusión de pigmentos en células nerviosas responsables del envejecimiento de las neuronas.
4º Autoagosoma, citolisosoma o Vacuola autofágica, es el lisosoma totipotente, tiene la capacidad de fagocitar partículas, elementos extraños y restos celulares envejecidos o muertos de un tamaño mayor que el de ellos, dentro de las autofagosomas es posible encontrar restos de mitocondrias y de retículo endoplasmático en vías de digestión.
Tanto el heterofagosoma, los cuerpos residuales y el autofagosoma son tipos de lisosomas secundarios.-
1º Lisosoma primario llamado Gránulo de Reserva, es una vesícula membranosa que se desprende por secreción celular de las cisternas del complejo de golgi, contiene una alta concentración de enzimas líticas( fosfatasa ácida) cuyo contenido enzimático no ha experimentado el proceso de fagocitosis.
2º Heterofagosoma o vacuola digestiva, es un tipo de lisosomas secundarios derivado del gránulo de reserva en la cual experimenta por 1º vez la fagocitosis.
3º Cuerpos residuales, como resultado de la fagocitosis, lso productos de desecho son eliminados por medio de la defecación, o bien son expulsados como metabolitos intermedios para la célula, si la digestión es incompleta, quedan dentro del lisosoma inclusiones que al no ser expulsadas por la defecación producen el envejecimiento de las células animales, un ejemplo de ésto sería la inclusión de pigmentos en células nerviosas responsables del envejecimiento de las neuronas.
4º Autoagosoma, citolisosoma o Vacuola autofágica, es el lisosoma totipotente, tiene la capacidad de fagocitar partículas, elementos extraños y restos celulares envejecidos o muertos de un tamaño mayor que el de ellos, dentro de las autofagosomas es posible encontrar restos de mitocondrias y de retículo endoplasmático en vías de digestión.
Tanto el heterofagosoma, los cuerpos residuales y el autofagosoma son tipos de lisosomas secundarios.-
Biología celular y molecular
Osteología Equina
Osteología de la cabeza del equino
(caballo)
Anatomía de los animales.
Presentado por: José Daniel Turcios
Acosta
Universidad de ciencias aplicadas y
ambientales U.D.C.A
2014
Osteología de la cabeza equina
Introducción:
La cabeza ósea esta formada por los siguientes
HUESOS:
·
Occipital (par)
·
Parietal (par)
·
Interparietal
·
Frontal (par)
·
Temporal (par)
·
Esfenoides (basisfenoides y presfenoides)
·
Etmoides
·
Maxilar (par)
·
Incisivo (par)
·
Palatino
·
Nasal, lagrimal, cigomático (pares)
·
Pterigoides
·
Vómer
·
Hioides
·
Mandíbula
DESCRIPCIÓN OSEA
Occipital: Tiene una parte basilar, una lateral y
otra escamosa; esta ubicado en la parte más caudal del cráneo; y en el se
encuentran el foramen magnun, cóndilos occipitales, apófisis yugulares y el
foramen hipogloso.
Parietales: Tiene una superficie parietal y otra
cerebral, forma el techo del cráneo y esta dividido medialmente por la cresta y
la sutura sagital.
Interparietales: Se ubica entre los huesos parietales y occipital, también forma parte
del techo del cráneo.
Frontales: Se encuentra formando el limite entre
el cráneo y la cara, así como también forma parte de la cavidad nasal
(rostralmente) y craneana (caudalmente); forman los senos frontales, tiene la
apófisis cigomática y en ella se encuentra el foramen supraorbital.
Temporales: Tiene una parte escamosa, una
timpánica y una petrosa; forma la pared lateral del cráneo; y en ellos se
encuentra la apófisis y arco cigomático, tuberculoarticular, fosa articular,
meato acústico óseo externo y apófisis estiloides y muscular.
Esfenoides: Tiene dos partes: basisfenoides
(cuerpo, dos alas y dos apófisis) y presfeniodes (cuerpo y dos alas). Forma
la base del cráneo; tiene la silla turca, cresta y apófisis
pterigoides, fosa hipofisiaria y seno cavernoso.
Maxilar: Forma la parte lateral de la cara y de
la cavidad nasal. Tiene la cresta facial, foramen infraorbital y apófisis
alveolar.
Incisivos: Se ubica en la parte rostral de la
cara, también forma parte de la pared lateral de la cavidad nasal. Tiene el
canal interincisivo, escotadura nasoincisiva y fisura palatina.
Palatinos: Tienen una lamina horizontal y una
perpendicular, bordean las coanas y forman el canal palatino, foramen palatino
y apófisis piramidal.
Nasales: Los nasales forman la mayor parte del
techo de la cavidad nasal, también forman parte de la órbita y el accidente
anatómico que se encuentra en ellos es el canal lagrimal.
Cigomáticos: Se encuentra hacia el ventral del
lagrimal, y tienen parte de la cresta facial y apófisis temporal.
Pterigoides: Se encuentran a cada lado de las
coanas y posee la apófisis troclear.
Vómer: Es una placa ósea que se encuentra
dividiendo las coanas y forma los surcos septales.
Mandíbula: Tiene un cuerpo y dos ramas
verticales, esta ubicada en la parte ventral de la calavera y en ella se
encuentra la apófisis coronoides y condilar, escotadura mandibular, foramen
mental y escotadura para el AVC.
Hioides: Tiene seis partes: basihioides,
apófisis lingual, tirohioides, ceratohioides, estilohioides y epihioides. Se
encuentra dentro de las ramas mandibulares.
CAVIDAD CRANEANA:
La conforman los siguientes huesos:
La conforman los siguientes huesos:
·
Temporal
·
Occipital
·
Interparietal
·
Parietal
·
Frontal
·
Esfenoides
Esta cavidad esta dividida en dos partes: cerebral, que aloja a el cerebro, y cerebelosa, que aloja el cerebelo.
Los accidentes anatómicos más importantes que se
encuentran son la fosa craneal media y caudal, foramen yugular y el canal
hipogloso.
CAVIDAD NASAL
Maxilar
Incisivo
Palatino
Paredes laterales Conchas nasales
Etmoides
Frontal
Techo Nasal
Incisivos
Suelo Maxilar
Palatino
Meatos (dorsal, ventral, medio y común)
Accidentes Conchas (dorsal, media y ventral)
Articulaciones de la cabeza: Las articulaciones fibrosas el cráneo son
sincondrosis, los medios de unión son las suturas, como la
sutura frontonasal, sagital, coronal, escamosa, interfrontal, frontopalatina,
nasoincisiva, nasomaxilar, esfenofrontal, etc.
·
Articulación temporomandibular: Es una articulación de tipo sinovial,
permite movimientos de apertura y sierre de la boca, protrución y retracción y
de lateralidad.
Esta articulación se forma por un tubérculo articular del hueso temporal
donde se apoya la apófisis condilar de la mandíbula, y hay una fosa temporal
donde se inserta la apófisis coronoides. Para que se adapten las dos
superficies articulares hay una cápsula articular, y dentro de ella un disco
articular. También tiene dos ligamentos (caudales y laterales).
·
Articulación temporohioidea: Son sindesmosis, es decir, por cartílagos;
las superficies articulares son por el extremo dorsal del estilohoide y la
apófisis estiloides del temporal, el movimiento que producen es charnela.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)